LOS CASOS MÁS ABERRANTES DE “PRODUCT PLACEMENT”
El product placement, esa polémica técnica publicitaria que también podríamos calificar como “meternos tu marca por los ojos sin que parezca que se nota” es algo que ha acompañado al cine y la televisión a lo largo de toda la historia. Consiste en incluir un determinado producto o marca dentro de la narrativa y desarrollo de la producción audiovisual en concreto, ya sea una película, una serie o un programa de televisión. A pesar de ser una técnica sorprendentemente eficaz hay quien abusa de ella llegando al esperpento y a la ausencia absoluta de sutileza, haciendo que parezca que estemos asistiendo a un corte publicitario más que una simple mención o aparición de la marca en cuestión. A continuación vamos a repasar algunos ejemplos de aberrante emplazamiento de producto en distintas series y películas. En España también tenemos ejemplos cuanto menos estrambóticos.
.
Es, quizás, el ejemplo más descarado de publicidad encubierta, aunque sería un error llamarlo así, puesto que el incesante bombo a la compañía de mensajería Fedex hace que incluso éste sea un personaje más de la historia junto a Tom Hanks y su amigo, la pelota de rugby “Wilson”.
.
MICHAEL BAY: EL REY DE LA TAQUILLA… Y DE LA PUBLICIDAD
En su mayoría las películas de Michael Bay están plagadas de marcas y productos, consecuencia seguramente de la etapa del director en la realización de spots publicitarios para Victoria’s Secret, marca que continuamente se anuncia en la saga robótica de Bay “Transformers” donde las chicas lucen su lencería constantemente con alegría y regocijo. Pero no quedó ahí la cosa, pues en la tercera entrega de la saga, Bay dio un paso más y le regaló el papel protagonista a uno de los llamados “Ángeles de Victoria’s Secret”, es decir, a una de esas jóvenes que desfilan con esas enormes alas ligadas indiscutiblemente a la marca.
Pero antes de la cuadrilogía Transformers, Michael Bay dirigió “La Isla”, donde aparte de meternos de nuevo la lencería de Victoria’s Secret, también lo hace con Calvin Klein y más descaradamente con MSN. No sabemos si Bay le debe favores a alguien…
.
Una película no muy conocida pero en la que se da un ejemplo brutal de emplazamiento de producto. Se trata de la película de 2009 “Extract” protagonizada por Jason Bateman y Ben Affleck. En esta escena en cuestión vemos a los protagonistas degustando una deliciosa cerveza con un envase de color verde. Todos sabemos, obviamente, de qué marca se trata pero por si no nos ha quedado claro, en el siguiente plano las botellas se dan la vuelta mágicamente para mostrarnos perfectamente la pegatina del producto para que no haya ningún tipo de duda.
.
JAMES BOND: DÉCADAS DE PRODUCT PLACEMENT
Un product placement que ha pasado a ser marca de la casa, nunca mejor dicho, ya que el misterioso agente 007 ha estado históricamente ligado a su famoso Martini con Vodka “mezclado no agitado” que pedía en todas sus películas.
.
En mi opinión el mayor ejemplo de Product placement de la historia, sobre todo porque la totalidad de esta película es una aberración y un insulto a la inteligencia humana. Se trata de un film, por llamarlo de alguna forma, que surgió a caballo del éxito de E.T. La película básicamente tiene el mismo argumento que el film ochentero pero aquí el repugnante ser que viene de otra galaxia, además de tener un aspecto desagradable, lejos de la ternura que transmitía el entrañable alienígena de Spielberg, se alimenta de Big Macs y Coca-Cola, y por si esto no fuera suficiente le plantan al bicho el nombre de MAC. El donalds imagino que no lo pondrían por vergüenza. Pero todo esto no era suficiente, de modo que decidieron incluir hasta al famoso payaso Ronald Mcdonald en el reparto.
En España también tenemos descarados ejemplos de esta técnica publicitaria, pero haciendo gala de nuestra seña de identidad, nosotros no nos cortamos un pelo a la hora de plantar un producto en mitad de un plano.
.
El archiconocido caso de la serie Los Serrano fue hasta denunciado por numerosos organismos por lo abusivo de la práctica. En todos los capítulos veíamos a la familia televisiva desayunar 3 ó 4 veces al día con la mesa plagada de tetra briks de Puleva (marca de la cual era imagen la protagonista de la serie, Belén Rueda), o también podíamos entrar al bar de Antonio Resines para ver perfectamente los grifos de cerveza de Mahou y así un sinfín de ejemplos que hizo de esta serie uno de los programas de televisión con más publicidad de la historia de nuestro país.
.
El cartel de ONO en el tejado del famoso edificio de la serie más popular de nuestro país era ya mítico. Este ejemplo de product placement sobrepasaba el meterse en la narrativa de la historia y pasó directamente a integrarse en la cabecera habitual de la serie. Pero la cosa no quedó ahí, ya que años después del fin de la serie se produjo algo que solo los forofos de Juan Cuesta o La Hierbas nos dimos cuenta. Y es que en las repeticiones de los capítulos en el canal Neox ya no estaba el cartel de ONO sino que ahora figuraba uno del portal inmobiliario Idealista. Un trabajo de postproducción en el que se tuvo que cambiar la cabecera cuando la serie llevaba ya años grabada.
Pingback: LOS 11 “MOCKBUSTERS” MÁS LOCOS DE LA HISTORIA | La inanimada barra de carbono